viernes, 18 de abril de 2008









El Sistema Nervioso central
1. Introducción
2. Nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones
3. La neurona
4. Los nervios
5. La médula espinal
6. encéfalo
7. El bulbo
8. El cerebelo
9. Los pedúnculos cerebrales y los tubérculos cuadrigéminos
10. El tálamo
11. El hipotalamo
12. El cuerpo estriado
13. La corteza cerebral

1. Introducción
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.
A continuación se dará a conocer todo lo relacionado con el sistema Nervioso Central.

2. Nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones
El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.
Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su conjunto sistema nervioso
El sistema nervioso se divide en:
Sistema nervioso central:
Comprende:
o Encéfalo.
o Médula Espinal.

Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:
o Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
o Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.
o Producción de los impulsos efectores o de gobierno.
o Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
Sistema nervioso periférico:
Comprende:
o Nervios craneales.
o Nervios raquídeos.
Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
Sistema nervioso vegetativo:
Comprende:
o Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral.
o Ganglios periféricos. (Los ganglios son grupos de cuerpos celulares).

Este sistema es llamado, también, "autónomo". Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.
Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.
3. La neurona



La neurona es la célula nerviosa, derivada del neuroblasto.
Es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas.
Consta de tres partes:
o Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.
o Dendritas: terminaciones nerviosas.
o Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.
El axón suele tener múltiples terminaciones llamadas "botones terminales", que se encuentran en proximidad con las dendritas o en el cuerpo de otra neurona. La separación entre el axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra, es del orden de 0,02 micras.
Esta relación existente entre el axón de una neurona y las dendritas de otra se llama "sinapsis".
A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje desde su axón hasta las dendritas o un cuerpo de otra, transmitiéndole así la información nerviosa.
La transmisión sináptica tiene las siguientes características:
o La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica.
o El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona y al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la producción de un nuevo impulso.
o En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas libera su propia sustancia mediadora.
o La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de 1 a 100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayor en las más largas.
o Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o con frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número a causa de una "fatiga sináptica".
o La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5 milisegundos.


La neuroglia. El sistema nervioso central del hombre tiene aproximadamente 10 billones de neuronas y 5 a 10 veces más células gliales.
Estas células forman un tejido llamado neuroglia que tiene como funciones:
o Proporcionar soporte al encéfalo y a la médula.
o Bordear los vasos sanguíneos formando una barrera impenetrable a las toxinas.
o Suministrar a las neuronas sustancias químicas vitales.
o Retirar, por fagocitosis, el tejido muerto.
o Aislar los axones a través de la mielina.
4. Los nervios
Los nervios son, generalmente, haces o conjuntos de axones, salvo los nervios sensoriales que están constituidos por dendritas funcionales largas que van desde el "asta" dorsal de la médula hasta los receptores sensoriales y cumplen la función de conducir los impulsos como los axones.
Las distintas fibras que componen un nervio se mantienen unidad por tejido conjuntivo.Los nervios pueden clasificarse de diversas maneras:
Por su origen:
o Raquídeos: Constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores o motrices y de las raíces posteriores o sensitivas, que salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales.
Los nervios raquídeos tienen elementos viscerales y somáticos
Los viscerales están relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte de las glándulas.
Los somáticos están relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los músculos voluntarios.
o Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, a nivel del cuarto ventrículo, por encima del bulbo y sirven en su mayoría a sentidos especializados de la cara y la cabeza. Su funcionamiento es mixto, es decir, contiene fibras sensitivas y motoras.
Entre los nervios craneales se encuentran: el olfatorio; el óptico, que se une al sistema nervioso central a nivel del tálamo; el motor ocular común; el troclear o patético; el motor ocular externo; el trigémino, con fibras sensitivas de temperatura, dolor, tacto y presión; el facial; el estato-acústico; con receptores acústicos y de posición y movimientos de la cabeza; el glosofaríngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso.
Por su función:
o Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las distintas sensaciones.
o Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones motrices.
o Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras.
Por los receptores:
o Exteroceptivos: Para impulsos producidos por los estímulos ajenos al cuerpo: tacto, temperatura, dolor, presión, y órganos sensoriales como el ojo y el oído.
o Popioceptivos: Para estímulos nacidos en el mismo cuerpo: músculos, tendones, articulaciones y los relacionados con el equilibrio.
o Interoceptivos: Para los impulsos procedentes de las vísceras: sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, urogenital y las glándulas.
5. La médula espinal


La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo hasta la región lumbar.
Está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y duramadre y por el líquido cefalorraquídeo.
Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde termina la médula, hasta el cóccix, desciende un filamento delgadollamado "filum terminale" y las raíces de los nervios sacros y lumbares, formando un manojo de fibras que recibe el nombre de "cola de caballo".
De la médula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto segmentado: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y coxígeo.
La médula está compuesta por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y descendentes.
Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y conducen los impulsos que reciben de la piel; los músculos y las articulaciones a las distintas zonas cerebrales.
Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que radican en la médula o bien a los músculos y las glándulas.
La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados "astas": dos don dorsales o posteriores; dos ventrales o anteriores y dos intermedias y se localizan entre las dorsales y las ventrales. Las astas dorsales contienen neuronas que controlan las respuestas motoras del sistema nervioso autónomo y las ventrales, neuronas motoras cuyos axones terminan en músculos del sistema somático.
En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno de líquido cefalorraquídeo.Otro aspecto anatómico importante de la médula, es que hay neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y las motoras, lo que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los centros cerebrales.
Las funciones que cumple la médula son:
o Es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos.
o Es una vía de doble dirección:
§ De la periferia a los centros cerebrales (sensitiva).
§ De los centros cerebrales a la periferia (motora).
6. El encéfalo
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal.
Se divide en:
o Cerebro anterior.
o Cerebro medio.
o Cerebro posterior.
El cerebro posterior o rombencéfalo se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo.
El cerebro anterior o prosencéfalo se divide en diencéfalo y telencéfalo.
El diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo.
El teléncefalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex.
El ensanchamiento del teléncefalo forma los hemisferios cerebrales que constan de tres lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman cisuras.
Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de un hemisferio a otro.
La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la superficie de los hemisferios.
De estas estructuras del encéfalo sólo vamos a estudiar algunas que tienen importancia más resaltante para comprender las bases fisiológicas de la conducta.
7. El bulbo
Es una estructura que se halla en el extremo superior de la médula y como prolongación de ella. En el hombre mide unos 3 cm de longitud.
A nivel del bulbo cruzan algunos haces nerviosos dirigiéndose al lado opuesto del cerebro después de juntarse con los que habían cruzado en la médula. De igual modo las fibras que proceden del cerebro cruzan en el bulbo para dirigirse al lado opuesto a través de la médula.
Funciones del Bulbo:
o Es el centro más importante de la vida vegetativa pues en él se encuentran situadas las conexiones centrales relacionadas con la respiración y el ritmo cardíaco, pudiendo ser fatal cualquier lesión de esta región.
o Sirve de conexión de algunos nervios craneales.
o El bulbo interviene en los siguientes reflejos: el vómito, la tos, la salivación, la respiración, el estornudo, la succión, la deglución, y el vasomotor.
8. El cerebelo
Es una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y cerebro medio y anterior. A su vez, de los núcleos del cerebelo nacen fibras eferentes para cada una de estas regiones.
En el cerebelo la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en el centro.
El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales capaces de movimientos precisos y finos; y su extirpación produce pérdida de la precisión y de la coordinación de los movimientos.
Funciones:
o Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso.
o Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión y coordinación.
o Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.
o Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado.
Asimismo, frena los movimientos en el momento adecuado y necesario.
o Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades.
o Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus conexiones kinestésicas y vestibulares.
9. Los pedúnculos cerebrales y los tubérculos cuadrigéminos
Son estructuras del mesencéfalo, situadas por encima del puente, que sirven de conexión entre el romboencéfalo y el prosencéfalo.
Los tubérculos cuadrigéminos están situados dorsalmente y los pedúnculos cerebrales ventralmente.
Cada una de estas estructuras contienen diversos núcleos formados por haces de fibras ascendentes y descendentes.
Funciones:
o Los pedúnculos cerebrales intervienen en el control reflejo de los movimientos oculares y en la coordinación de estos movimientos con la cabeza y el cuello.
o Los tubérculos cuadrigéminos intervienen en el reflejo de reacción al sonido y en el reflejo visual.
10. El tálamo
Es una masa ovoidea, formada principalmente por sustancia gris, situada en el centro del cerebro que actúa como estación de relevo sensorial o posada sensitiva. Hasta el tálamo llegan las vías aferentes que van hacia el cerebro, excepto las olfativas que lo hacen directamente.
Del tálamo nacen otras vías que conducen los impulsos hasta la corteza y otros centros. El tálamo propaga los impulsos y quizá los integra. Además, en el nivel talámico se hacen conscientes los estímulos dolorosos.
Está formado por distintos núcleos de células nerviosas que poseen conexiones, tanto con la corteza como con los niveles inferiores.
Funciones
o Es una estación de análisis y de integración sensitivo sensorial: analiza y sintetiza los impulsos sensoriales.
o Es estación de distribución de señales sensoriales.
o Es centro de asociación intra-diencefálica y cortico-diencefálica.
o Algún núcleo parece estar relacionado con la coordinación y regulación de actividades motrices.
11. El hipotálamo
Situado en posición ventral con relación al tálamo y formando e piso y la pared lateral del tercer ventrículo, comprende varios núcleos que se hallan en conexión con el tálamo, el tronco cerebral, la hipófisis y la corteza. Algunos de estos centros son: los tubérculos mamilares y varios fascículos de fibras nerviosas ascendentes y descendentes: fascículo supraopticohipofisiario, fascículo longitudinal dorsal, haz mamilotalámico, por ejemplo.
Funciones:
o Controla la hipófisis y, a través de ella, se constituye en regulador endocrino.
o Activa el mecanismo de la expresión emocional.
o Excita e integra las reacciones viscerales y somáticas de la emoción.
o Interviene en el control de la vigilia y del sueño.
o Es el centro de la regulación térmica del cuerpo.
o Controla el metabolismo de las grasas.
o Regula el hambre y la sed.
Para formarse una idea de la situación del hipotálamo, pueden consultarse las figuras correspondientes a los puntos: pedúnculos cerebrales y tálamo, tratando de relacionar ambas y las indicaciones anteriores sobre la situación del hipotálamo.
12. El cuerpo estriado
Son masas de sustancia gris, situadas en el interior de los hemisferios cerebrales, formadas por los núcleos: caudado, lenticular y la cápsula interna, que los separa.
Recibe fibras del tálamo y de la corteza y las que de él nacen se dirigen al tálamo, al hipotálamo y a otros centros.
Funciones:
Se conoce muy poco sobre el cuerpo estriado. Generalmente se le considera como "posada motriz", y se estima que es un eslabón importante en la vía motriz. Pero son aspectos poco conocidos.
13. La corteza cerebral
La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo anterior.
Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los surcos de los hemisferios y no está expuesta en la superficie cerebral.
Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante diferenciadas. Las fibras nerviosas que nacen de ellas establecen múltiples conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista. Asimismo, los impulsos eferentes que nacen de un área pueden llegar por las conexiones a otras, o a zonas cercanas a la primera haciendo que continúe la actividad.
Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa.
Areas corticales. La corteza cerebral, también llamada "córtex", presenta diferencias que han hecho que se la divida en áreas con características propias, en cuanto a su composición de las capas celulares, al espesor, por el número de fibras aferentes y eferentes y por las funciones que cumplen.
Teniendo en cuenta el aspecto funcional, se encuentran en la corteza:
Areas motricesLa principal área motora, 4 de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de rolando. Posee células gigantes de las que nacen las vías corticoespinal y corticobulbar con axones para los músculos estriados del organismo.
En la parte más alta de esta área se localiza la zona para los movimientos de los miembros más distantes: pies, rodillas, cadera; y en las partes más bajas los músculos para la masticación, deglución, caza cabeza, cuello y las zonas más próximas de las extremidades.
Además de esta área, existe otra situada por delante de ella, que se considera promotora y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas adquiridas.
Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, participando en la misma otros centros, ya que el sistema nervioso funciona en forma integral.
Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula o del bulbo, el hemisferio cerebral derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo, y el hemisferio izquierdo los del lado derecho.
Areas sensoriales Son las áreas en las que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos visuales, auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y tejidos profundos Están distribuidas de la siguiente forma:
Área somestésica:
Recibe, a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad corporal general procedentes de la piel, los tejidos, músculos, articulaciones y tendones del lado opuesto del cuerpo.
Se halla en la circunvolución central posterior, detrás de la Cisura de Rolando y frente a la representación motora.
Funciones del Área Somestésica:
o Apreciación de las diferencias de peso.
o Discriminación espacial.
o Localización táctil.
o Apreciación de tamaño y forma.
o Semejanzas o diferencias de temperatura.
o Todos los aspectos de la sensación que requieren comparación y juicio.
Área visual:
Esta situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la visión de la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior e inferior de la retina.
Área auditiva:Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de Silvio.
Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por lo que al extirpar un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la audición.
Área olfativa:
Se sitúa en loa circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. Las investigaciones han revelado poco sobre esta área.
Área gustativa:
Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la circunvolución central posterior.
Áreas de asociación
Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que correlacionan los impulsos recibidos de oros centros.
En los últimos años cada vez se utiliza menos esta expresión porque se conocen mejor las conexiones tálamo-corticales y las funciones de las distintas áreas.
Funciones de la Corteza:
o Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro entro, envía fibras en sentido contrario. Por ejemplo, hay vías córtico-talámicas y tálamo-corticales.
o Recorticalización: Una señal puede pasar varias veces por un analizador cortical para ser depurada.
o Facilitación cuando se aplican estímulos consecutivos; e inhibición por fatiga.
o Toda sensación consciente es fruto de extensa actividad cortical, en la que participan distintas áreas de las fibras de asociación. El funcionamiento cerebral es global e integrado.
o Los lóbulos frontales participan en la conducta, la personalidad, la memoria, la experiencia afectiva y la conciencia del yo. La sección de los mismos mediante la lobotomía produce depresión, falta de impulso para la acción, pérdida de la capacidad de adaptación a situaciones inesperadas.
o A través de la corteza se establecen reflejos condicionados, si bien no es necesaria para todas las respuestas condicionadas.
o Las áreas corticales relacionadas con el lenguaje (área de Broca), se encuentran en un solo hemisferio: el izquierdo en las personas diestras y el derecho en las zurdas.
En caso de lesión de este hemisferio puede cumplir su misión el otro.
o La memoria depende de la corteza, áreas de asociación, aunque intervienen en ella conexiones del tronco cerebral.
o La corteza actúa: retardando la reacción al estímulo; eligiendo la respuesta; contribuyendo a integrar la acción. Para ello: analiza, sintetiza, correlaciona, integra, modifica.

jueves, 17 de abril de 2008

Sistema nervioso

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir, usando señales electroquímicas (véase Sinapsis), una gran variedad de estímulos dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría del resto de tejidos, coordinando así múltiples funciones en el organismo.
Divisiones
Anatómicamente, el sistema nervioso de los Homo sapiens (al igual que el de otras muchas especies) se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman en realidad estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
El Sistema Nervioso Central: Está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por el cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.
Cerebro: es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.
Cerebelo: Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.
Tronco del encéfalo: Compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la substancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.
Sistema Nervioso Periférico: Está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.
Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.
Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.
Una división menos anatómica, pero mucho más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:
El Sistema nervioso somático: También llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).
El Sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o (incorrectamente) sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral).
Cabe mencionar que neuronas de ambos sistemas pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de hecho, estos órganos son la mayoría). En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos. A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas. Tenemos en nuestro cuerpo aproximadamente unos 150.000 kilómetros de nervios que recorren todo nuestro organismo.

martes, 15 de abril de 2008

Se solicita la cooperación económica de los alumnos

Se vende un esqueleto de dinosaurio por 500.000 euros
EFE - martes, 15 de abril, 15.15
París, 15 abr (EFE).- La casa de subastas Christie's pondrá mañana a la venta un esqueleto de triceratops, un dinosaurio herbívoro de finales del Cretáceo, que tendrá un precio de partida de 500.000 euros.
Fuentes de la casa de subastas aseguraron a Efe que todavía no hay posibles compradores aunque, indicaron, éstos suelen ser coleccionistas privados o museos dedicados a la ciencia.
El ejemplar de Triceratops horridus, reptil con tres cuernos de entre 65 y 67 millones de años de antigüedad y de 7,5 metros de largo, es la segunda especie de estas características puesta en venta pública después del Tiranosaurio rex llamado Sue vendido en su sede de Nueva York en 1997.
Más del setenta por ciento de los huesos del esqueleto son auténticos, mientras que el resto han sido fabricados en resina y añadidos luego al animal.
El triceratops se expone desde el 7 de marzo pasado en la sede de París de Christie's, donde lo han visitado miles de personas.
Junto al esqueleto del saurio se subastará también un huevo de titanosaurio mineralizado en ágata, con un valor de partida de entre 20.000 y 25.000 euros.
Un diente de reptil marino plesiosauro, de 110 millones de años y procedente de Australia, y un húmero de otro dinosaurio de la era Jurásica, valorado entre 25.000 y 30.000 euros, también estarán a la venta.
La subasta incluye igualmente el cráneo fosilizado de un tigre de dientes de sable, el de un oso del Pleistoceno, de entre 10.000 y 128.000 años de antigüedad, y el de un dinosaurio con pico de pato, entre otros.

jueves, 10 de abril de 2008

La excreción en el ser humano

-La excreción es el último proceso de la función de nutrición, si bien tan importante como todos los demás. El aparato encargado de realizarla es el excretor, aunque también intervienen otros aparatos diferentes.
El aparato excretor es el encargado de limpiar la sangre de los productos de desecho que ésta ha ido recogiendo en cada tejido y órgano del cuerpo. Está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

Los riñones son los órganos encargados de limpiar la sangre de desechos, formando la orina como producto final. Tienen unos 12 cm de longitud y se disponen en la parte posterior del abdomen.
Los uréteres son los conductos que parten de la pelvis renal y llevan la orina a la vejiga.
La vejiga urinaria es un órgano musculoso, con forma de globo, que se dilata al llenarse de orina y se comprime en el acto de la micción. La capacidad de la vejiga es aproximadamente de 350 cm3. Cuando la tensión de las paredes de la vejiga supera un determinado valor, se produce un reflejo nervioso, que recibe el nombre de reflejo de micción, y la necesidad de orinar se hace consciente.
La uretra es un conducto que parte de la vejiga y por el que se expulsa la orina al miccionar.

Los riñones están formados por nefronas, que se encargan de producir la orina. En una nefrona podemos distinguir las siguientes partes: glomérulo, túbulo proximal, asa de Henle, túbulo distal y tubo colector, que recoge la orina.

viernes, 4 de abril de 2008

Tengo el pensamiento fijo en ti.

Recostado aquí en mi cama,
tengo el pensamiento fijo en ti
y me dan ganas de cogerte y apretarte
lo más fuerte que pueda
debido a lo que sucedió la noche pasada
me dan muchas ganas de apretarte…

La noche caliente y tranquila me deja más angustiado.
Apareciste; y todo pasó en esta cama.
Rápido te aproximaste, sin ningún pudor
te acercaste a mi cuerpo desnudo.

Percibiendo mi indiferencia te acercaste más y más.
Mordías mi cuerpo sin ningún escrúpulo,
hasta mis partes más íntimas
¡me enloqueciste hasta que me dormí!

Hoy, cuando desperté, te busqué desesperadamente…
pero no te encontré.
Por toda la sábana había rastros de lo ocurrido
durante esa noche.
En mi cuerpo dejaste marcas para que
yo no me olvidara de ti.

Esta noche voy a acostarme temprano y te esperaré…
Cuando llegues, ni siquiera quiero pensar en la rapidez
que tendré cuanto te acerques a mí.
Voy a saltar y te agarraré con toda mi fuerza
para que no escapes más de mí.

Quiero apretar todo tu cuerpo… sólo descansaré
cuando sienta la sangre caliente de tu cuerpo.

Sólo así podré librarme de ti.

¡Pinche mosquito, hijo de la chingada!

El indestructible

Algunos de los cambios más espectaculares que hemos presenciado en este siglo tienen que ver con los vehículos para el entretenimiento del ser humano. De las pianolas se pasó a los gramófonos; del vaudeville al cine; de la radio a la televisión. A las películas se les añadió sonido; a la radio, imágenes; y a ambas, el color. Y nadie duda de que podamos ir más lejos.
Con el láser y la holografia podemos producir imágenes tridimensionales de mayor definición que la que puede ofrecer cualquier fotografía corriente. Las modernas técnicas de grabación en cinta nos permiten editar videocassettes sobre cualquier tema, de modo que el cliente puede reproducir en cualquier momento lo que le apetezca en su propio televisor.
Cada nuevo invento desplaza a los antiguos en la medida en que el público acude a aquella técnica que le da más. El cine mató al vodevil, la televisión a la radio y el color al blanco y negro.
Las tres dimensiones acabarán sin duda con la bidimensionalidad, y los cassettes puede que maten a la televisión de masas. ¿Cuál es la tendencia general? ¿,A qué se llegará en último término?
En cierta ocasión asistí a una exhibición de cassettes de televisión y saltó a mi vista lo voluminoso y caro que era el equipo auxiliar necesario para descodificar la cinta, llevar el sonido hasta los altavoces y proyectar la imagen sobre la pantalla.
No hay duda de que las mejoras vendrán por el lado de la miniaturización y de la mayor complejidad, proceso que en años recientes nos ha proporcionado radios, cámaras, computadores y satélites más pequeños y compactos. Es posible que el equipo auxiliar disminuya y desaparezca.
El cassette se convertirá en un objeto autónomo que contenga la cinta y todos los mecanismos necesarios para reproducir el sonido y la imagen. La miniaturización hará que aquella sea cada vez más manejable y ligera, casi hasta poderla llevar bajo el brazo. Y su funcionamiento requerirá también cada vez menos energía, llegando a no consumir prácticamente ninguna.
Un cassette ordinario produce sonidos y proyecta luz, porque ése es precisamente su propósito. Pero ¿por qué invadir la esfera de otras personas ajenas a ellos? El cassette ideal será visible y audible para la persona que lo está utilizando, y para nadie más. Los que hoy existen necesitan una serie de mandos: un botón de encendido y apagado y otros para regular el color, el volumen, el brillo, el contraste...
La dirección del cambio girará hacia una simplificación de los controles. En último término habrá un sólo botón..., o ninguno.
Cabría imaginar un cassette que estuviese siempre perfectamente ajustado; que empezara a funcionar en cuanto uno lo mirara; que se parara en cuanto uno dejara de mirarlo; que pudiera avanzar o retroceder de prisa o despacio, a saltos o con repeticiones a placer del usuario. ¡Qué duda cabe que ése es el aparato de nuestros sueños: un cassette que pueda contener información sobre infinitos temas!; autónomo, manejable, parsimonioso en el consumo de energía, perfectamente privado y sometido en gran medida al control de la voluntad. ¿Será sólo un sueño ? ¿Tendremos algún día un cassette así?
La respuesta es un sí rotundo. No es que lo vayamos a tener un día, lo tenemos ya; para ser exactos: existe desde hace siglos. El ideal que he descrito es la palabra impresa: el libro, la revista, un objeto ligero, privado y manipulable a voluntad.
¿Piensa usted que el libro, a diferencia del cassette, no produce sonido e imágenes? Pues se equivoca. Es imposible leer sin oír las palabras en la mente y sin ver las imágenes que producen. Y con la ventaja de que son sonidos e imágenes propios, no inventados por otro. Las imágenes y el sonido que ofrecen todos los demás medios de entretenimiento son “congelados”, y que tienen un nivel de detalle que mejora con el avance de la tecnología.
El resultado es que los medios exigen cada vez menos del usuario. Incluso se insertan cuñas musicales y risa pregrabada para inducir determinadas emociones en el cliente, sin esfuerzo de su parte. La persona a quien le cuesta leer (y a la mayoría le cuesta) recurrirá a estos productos “congelados”, y seguirá siendo un espectador pasivo.
La palabra impresa, por el contrario, presenta un mínimo de información. Todo lo demás tiene que ponerlo el lector: la entonación de las palabras, la expresión de los rostros, la acción y el escenario han de ser extraídos de estas sartas de símbolos en blanco y negro.
El libro es una empresa compartida entre el escritor y el lector, como ninguna otra forma de comunicación puede serlo.
Si usted pertenece a esta pequeña y afortunada minoría para quienes la lectura es fácil y agradable, el libro, en cualquiera de sus manifestaciones, le será irreemplazable e indestructible, porque exige participación.
Por agradable que sea el papel del espectador… participar siempre es mejor.

Cómo construir un modelo para establecer la analogía de la respiración del ser humano.

MATERIAL:

- Botella de plástico (envase de aceite o de agua)
- Un popote de plástico
- Cinta adhesiva
- Navaja
- Dos globos pequeños y uno grande
- Clavo
- Tijeras
- Liga

PROCEDIMIENTO

a) Corta la botella un poco más debajo de la mitad.
b) En el centro del fondo has un orificio por el que penetre el popote.
c) Corta un pedazo del popote, unos cuantos centímetros, y consérvalo.
d) Como a tres centímetros de la punta del popote de mayor tamaño haz una pequeña abertura (sin trozar el popote).
e) Une el pedazo pequeño del popote (de 4cm.) al de mayor tamaño, a través de la abertura realizada. Auxíliate con la cinta adhesiva.
f) Coloca en las dos terminaciones de los popotes uno de los globos pequeños; ajústalos con cinta adhesiva.
g) Introduce a la botella el popote con los globos, pero deja una parte del popote fuera de la botella. Sella el orificio con cinta adhesiva.
h) Corta el globo grande y colócalo a manera de membrana, en la parte abierta de la botella; ajústalo con la liga.
i) Jala un poco la “membrana” y observa lo que ocurre.

Según la analogía del modelo con el aparato respiratorio y su función, a qué corresponde cada una de las partes, es decir, los globos pequeños, el popote de mayor tamaño, la botella y la “membrana” formada por el globo.


¿En qué momento se representa la inspiración y en cuál la espiración?


¿Qué parte del modelo corresponde al lugar en donde se efectúa el intercambio gaseoso?

TÉCNICA PARA TOMAR LA PRESIÓN ARTERIAL (P. A.)


1. Apoyado sobre una superficie rígida, se coloca (de preferencia) el brazo izquierdo del paciente a nivel de la altura de su corazón.

2. El codo del paciente debe estar extendido totalmente.

3. La mano del paciente debe estar extendida, con la palma mirando hacia arriba.

4. Según el modelo del esfigmomanómetro, (sfigmo=pulso; manós=presión; metrón=medir) se rodea con el brazalete neumático el brazo del paciente o introduce su brazo en el manguito, hasta que llegue a una distancia de 3 cm. arriba del pliegue del codo.

5. La persona que va a tomar la Presión Arterial se coloca correctamente el estetoscopio (las “olivas” o auriculares del mismo, deben seguir la dirección del conducto auditivo externo) y aplica el pabellón o cápsula del estetoscopio sobre la arteria Humeral, llamada también Braquial.

6. Con el tornillo que posee, la perilla del esfigmomanómetro (también llamado baumanómetro) se cierra para que el aire no escape y pueda ser inflado el brazalete o el manguito.

7. La presión que ejerce el aire se lee en el manómetro; la cual debe ser aproximadamente de 180 a 200 mm Hg (milímetros de mercurio).

8. Aflojando el mismo tornillo de la perilla, se disminuye la presión del brazalete desinflándolo lentamente de modo que el manómetro baje de 2 a 3 mm Hg por segundo.

9. Con el estetoscopio se comienzan a percibir los sonido (llamados de Korotkow), los cuales son de 4 tipos:
a) cuando Aparecen (se anotan o memorizan)
corresponden a la Presión Sistólica (P. S.)
b) de golpeteo
c) apagados
d) cuando Desaparecen (se anotan o memorizan),
esta es la Presión Diastólica (P. D.)

ejemplo: 120/80 corresponden a la Presión Arterial (P. A.) normal. 120 = P. S.; 80 = P. D.

10. No es recomendable tomar la P. A. 2 ó 3 veces seguidas; en caso de no haber escuchado bien, se toma en el otro brazo o se eleva el mismo brazo del paciente para que regrese la sangre venosa.

Claude Bernard -Homeostasis-

Claude Bernard (1813-1878), fisiólogo francés, es considerado fundador de la medicina experimental. Nacido en St-Julien, Bernard recibió una educación humanista en su juventud; no exploró en absoluto las ciencias físicas o naturales. Tras abandonar la escuela a los dieciocho años de edad, escribió dos obras de teatro, pero el eminente crítico francés St-Marc Girardin, tras leer la segunda, sugirió a Bernard que buscara otra profesión. En 1834 Bernard se matriculó en la Facultad de Medicina de París y al cabo de pocos años obtuvo un empleo en un laboratorio del Collège de France, donde trabajó a las órdenes del fisiólogo francés François Magendie.
Bernard obtuvo el título de medicina en 1843 y realizó seguidamente una serie de importantes descubrimientos en el campo de la fisiología. En 1846, por medio de experimentos realizados sobre conejos y otros animales, Bernard descubrió el papel del páncreas en la digestión. Demostró que dicho órgano segrega un líquido que permite la digestión de las grasas. Posteriormente descubrió el papel que desempeña el hígado en la transformación, almacenamiento y utilización del azúcar en el organismo. También exploró las funciones del sistema nervioso vegetativo en particular, y descubrió la función de los nervios vasomotores, responsables de la regulación del flujo sanguíneo por medio de la constricción o dilatación de los vasos sanguíneos.
Además de sus trabajos de fisiología experimental, Bernard hizo aportaciones relevantes a otros campos de las ciencias naturales y experimentales. Especialmente destacable fue su insistencia en la necesidad de diseñar experimentos para verificar o descartar hipótesis, que forma parte integral del moderno método científico. Además, en su intento de comprender cómo se mantiene el equilibrio en los sistemas de un organismo, fue el primero en proponer el concepto que posteriormente fue denominado homeostasis.
Debido a la cantidad e importancia de sus descubrimientos, Bernard se convirtió en un prominente científico a lo largo de su vida. En 1854 aceptó la recién creada cátedra de Fisiología de la Sorbona. Cuando Magendie murió en 1855, Bernard ocupó su puesto en el Collège de France, y desempeñó de forma simultanea ambos cargos en la Sorbona y el Collège de France hasta 1868. En 1855 Bernard pasó a ser miembro de la Academia Francesa de las Ciencias. Tras su muerte en 1878, Bernard fue objeto de un funeral público. Fue el primer científico al que se rindió ese honor en Francia.
Homeostasis, proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida. El concepto de homeostasis fue introducido por primera vez por el fisiólogo francés del siglo XIX Claude Bernard, quien subrayó que "la estabilidad del medio interno es una condición de vida libre". Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en parte, independiente de su medio; esta independencia está proporcionada por la homeostasis. Este término fue acuñado por Walter Cannon en 1926 para referirse a la capacidad del cuerpo para regular la composición y volumen de la sangre, y por lo tanto, de todos los fluidos que bañan las células del organismo, el "líquido extracelular". El término homeostasis deriva de la palabra griega "homeo" que significa igual, y "stasis" que significa posición. En la actualidad, se aplica al conjunto de procesos que previenen fluctuaciones en la fisiología de un organismo, e incluso se ha aplicado a la regulación de variaciones en los diversos ecosistemas o del universo como un todo.

Sistema de Transporte




El corazón es un órgano hueco que está situado aproximadamente en la parte media del tórax. Exactamente se encuentra por encima del músculo diafragma, por delante de la columna vertebral, por detrás del esternón y entre los dos pulmones.
La forma del corazón se asemeja a un triángulo, con la base hacia arriba y el vértice hacia abajo y hacia la izquierda. En el adulto pesa entre 250 y 300 gr. y su tamaño es aproximadamente el de un puño.
Interiormente se distinguen 4 cavidades: dos superiores llamadas aurículas y dos inferiores llamadas ventrículos. Un tabique vertical (llamado tabique aurículo-ventricular) divide al corazón en 2 mitades: derecha e izquierda. La aurícula y el ventrículo de un lado, están en comunicación entre sí por el orificio aurículo-ventricular
Estos orificios están provistos de unas láminas triangulares denominadas válvulas, cuya misión es controlar el fluido de sangre que circula por el interior del corazón mediante su apertura o cierre.
La válvula del lado derecho recibe el nombre de tricúspide porque está formada por tres láminas. La válvula izquierda recibe el nombre de válvula mitral y está constituida por dos láminas.
La contractilidad y elasticidad de las paredes del corazón permiten que éste se contraiga y dilate de una manera rítmica en lo que conocemos como latidos cardíacos, funcionando como una bomba que aspirando e impulsando la sangre, hace que ésta circule continuamente por el cuerpo.
Los latidos cardíacos se producen 75 veces por minuto, variando según la edad, sexo, ejercicio y estado de salud del individuo.
Dentro del organismo, la sangre se encuentra en continuo movimiento gracias a la actividad del corazón, el cual mediante sus contracciones la obliga a circular continuamente y en la misma dirección.
Sin embargo, esta sangre, no inunda de forma masiva e incontrolada los órganos y estructuras del cuerpo sino que su desplazamiento se produce por el interior de unos canales denominados vasos sanguíneos, que le permiten desde el corazón hasta todas y cada una de las partes del cuerpo.
Los elementos conocidos con el nombre de vasos sanguíneos son las arterias, las venas y los capilares.
Las arterias son los vasos que partiendo de los ventrículos transportan la sangre hasta los distintos órganos.
Las venas son los vasos sanguíneos que proviniendo de los distintos órganos del cuerpo conducen la sangre hasta el corazón, llegando hasta sus aurículas.
Los capilares son unos tubos de pequeño calibre que están en comunicación por una parte con las ramificaciones de las arterias y por otra con las venas más pequeñas, actuando, por tanto , a modo de puente entre ambos sistemas.
El corazón y los vasos sanguíneos constituyen el Sistema de Transporte, ya que gracias a él, es posible el aporte de oxígeno y nutrientes a todos los puntos del cuerpo y la recolección y de dióxido de carbono y sustancias de desecho que se producen el mismo.
La sangre (sangre venosa- con CO2-) al regresar del cuerpo entra a la aurícula derecha, pasa al ventrículo derecho, de ahí es bombeada hacia la “arteria” pulmonar, la cual se divide en dos ramas una de las cuales va al pulmón derecho y la otra al pulmón izquierdo.
En los pulmones se realiza el intercambio de CO2 por O2 y la sangre enriquecida con suficiente oxígeno (sangre arterial), regresa por las “venas” pulmonares a la aurícula izquierda, de ahí pasa al ventrículo izquierdo para salir por la arteria aorta hacia todo el cuerpo, en donde realiza en los tejidos nuevamente el intercambio de oxígeno por dióxido de carbono.
El movimiento de la sangre en el Sistema de Transporte puede dividirse en dos ciclos: el de la circulación mayor, o circulación general, y el de la circulación menor, también llamada circulación pulmonar.
La circulación menor, fue descubierta en 1553 por el español Miguel Servet y se conoce como circulación pulmonar porque corresponde al tramo recorrido en la que la sangre atraviesa los pulmones.
La circulación mayor fue descubierta por el fisiólogo inglés William Harvey en 1628 y corresponde al paso de la sangre hacia todo el cuerpo.

miércoles, 2 de abril de 2008




Y MARIANA

"Estaba rodeado de niños. Uno quería llegar a ser médico, otro pintor, otro cosmonauta. Y Mariana...".

Siempre hay quien quisiera ser distinto,
nadie está conforme con lo que le tocó.
El de edad quisiera ser un niño
y el rapaz se raspa sus pelusas en flor.

Los que nada tienen quieren algo,
los que tienen algo
quieren todavía más.
Para pretender el mundo es largo,
para conformarse se inventado el jamás.

Un señor quisiera ser mujer
y una chica quiere ser señor.
Hasta Dios sueña que es un poder.
Y Mariana quiere ser canción.

La tolerancia es la pasión de los inquisidores.
El buen ladrón quisiera no tener que robar.
Le deben al silencio la voz los ruiseñores.
La eternidad no es más que un truco
para continuar.

La libertad sólo es visible para quien la labra
y en lo prohibido
brilla astuta la tentación.

Nacer a veces mata y ser feliz desgarra.
¿A quién acusaremos cuando triunfe el amor?
Un señor quisiera ser mujer
y una chica quiere ser señor.
Hasta Dios sueña que es un poder.

Y Mariana quiere ser canción.

LA GOTA DE ROCÍO

La gota de rocío
del cielo se cayó
y en ella el amor mío
la carita se lavó.

Pero era tan temprano
que no salía el sol
y se helaron las manos
y mejillas de mi amor.

Creí que las estrellas
la iban a buscar
y que en su cara bella
se ponían a jugar

Me dijo: tengo frío,
acércame calor
y fui con tanto brío
que encendí su corazón

Y mientras la besaba
me dijo en un temblor:
esto es lo que faltaba
para que saliera el sol.!

Oh, gota de rocío
no dejes de caer
para que el amor mío
siempre me quiera tener.

YO TE QUIERO LIBRE

Yo te quiero libre,
libre y con amor,
libre de la sombra,
pero no del sol.

Yo te quiero libre,
como te viví,
libre de otras penas
y libre de mí.

La libertad
tiene alma clara
y solo canta cuando va batiendo alas,
vuela y canta, libertad.

La libertad
nació sin dueño
y yo quien soy para colmarle cada sueño,
y yo quien soy para colmarle cada sueño.

Yo te quiero libre
y con buena fe
para que conduzcas
tu preciosa sed.

Yo te quiero libre,
libre de verdad,
libre como el sueño
de la libertad.

Yo te quiero libre
como te viví,
libre de otras penas,
libre de otras penas,
libre de otras penas
y libre de mí.

ANGEL PARA UN FINAL

Cuentan que cuando un silencio
aparecía entre dos
era que pasaba un ángel
que les robaba la voz
y hubo tal silencio el día
que nos tocaba olvidar
que de tal suerte, yo todavía,
no terminé de callar.

Todo empezó en la sorpresa,
en un encuentro casual
pero la noche es traviesa
cuando se teje el azar.

Sin querer se hace una ofrenda,
que pacta con el dolor
o pasa un ángel,
se hace leyenda
y se convierte en amor.

Ahora comprendo
cual era el ángel
que entre nosotros pasó:
era el más terrible, el implacable,
el más feroz.

Ahora comprendo en total
este silencio mortal.
Ángel que pasa, besa y abraza.
Ángel para un final.

William Harvey- Miguel Servet

William Harvey
(Folkestone, Inglaterra, 1578-Londres, id., 1657) Médico y fisiólogo inglés. Tras graduarse en Cambridge en 1597, viajó a Padua para estudiar en su escuela de medicina, considerada la mejor de Europa. Tras regresar a Inglaterra, obtuvo el permiso para ejercer la profesión médica en 1604 e ingresó en el Royal College de Londres. En 1607, gracias a su matrimonio con la hija del médico personal del rey Jacobo I, entró como residente en el hospital de St. Bartholomew, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera profesional y científica.
En aquellos años, la teoría ortodoxa sobre la circulación sanguínea, heredada de Aristóteles y certificada por la entonces incuestionable autoridad de Galeno, comprendía un sistema arterial y otro venoso cuyo movimiento venía dado por la contracción de las paredes de dichos conductos; la sangre arterial se mezclaría con aire en la parte izquierda del corazón y, mediante unos orificios en la partición de dicho órgano, se uniría a la sangre venosa, cuyo origen situaban en el hígado.
En 1628 publicó la obra Ejercicio anatómico concerniente al movimiento del corazón y la sangre en los animales, en la que expuso un modelo esencialmente correcto de circulación sanguínea, explicando el papel de las válvulas, del corazón (las aurículas y los ventrículos) en los procesos de succión y bombeo de la sangre, y en el mecanismo de intercambio entre sangre usada (que llegaría al corazón por el sistema venoso) y sangre oxigenada (que se distribuiría por el cuerpo a través del sistema arterial). Únicamente olvidó mencionar el papel de los capilares, que, por otra parte, no eran observables mediante los instrumentos ópticos de la época.

Miguel Servet
(Miguel Servetus; Villanueva de Sijena, España, 1511-Champel, Suiza, 1553) Teólogo y médico español. Mientras cursaba estudios en Barcelona trabó amistad con el confesor de Carlos I fray Juan de Quintana, quien lo acogió a su servicio y viajó con él a Roma en 1530 con motivo de la coronación del emperador. Seguidamente abandonó a su mentor e inició una larga peregrinación por diferentes ciudades europeas (Lyon, Ginebra, Basilea), donde polemizó con algunos líderes reformistas como Johannes Ecolampadio o Martín Bucer.
En 1531 y 1532 aparecieron dos obras suyas en las que intentó dilucidar las cuestiones teológicas relativas a la Santísima Trinidad, y abogó por una visión muy personal que consideraba a Jesús como una divinidad deseada por el Padre y, en consecuencia, con un origen simultáneo al acto físico del nacimiento. Esta concepción, inmediato precedente del unitarismo, le enfrentó tanto a los católicos como a los protestantes, viéndose obligado a publicar una formulación revisada de la misma apenas un año después.
En 1537 se matriculó en la Universidad de París para estudiar medicina, pero un tratado de astrología en el que defendía la influencia de las estrellas en la salud humana lo enfrentó a la comunidad médica profesional. Su amistad personal con el arzobispo de Vienne le permitió entrar a su servicio como médico personal.
MIGUEL SERVET - SERVET MÉDICO, TEÓLOGO, FILÓSOFO...
"El sabio víctima de la Universidad, el santo víctima de las Iglesias"
Tanto de la Católica que lo condenó, como de los Reformadores (calvinistas) que lo quemaron, y silenciaron su figura y obra durante tres siglos, hasta el XIX que se opera su resurrección.
Miguel Servet es mártir de sus ideas cristianas, más cristiano, aunque menos ortodoxo que los cristianos católicos y reformados.
Miguel Servet, humanista total, estudioso de todas las ciencias y dominador de muchos idiomas, dicen que hubiera producido y descubierto muchas cosas más, si hubiese estudiado muchas menos.
Sintesis de lo que fue Miguel Servet, está reflejado en el monumento erigido en Annemasse (el pueblo francés más cercano a Ginebra) en su honor. En sus cuatro caras se lee:
- Miguel Servet, helenista, geógrafo, médico y filósofo, debe ser apreciado de la humanidad por sus descubrimientos científicos, su abnegación en favor de los enfermos y pobres, y la indomable independencia de su inteligencia y su conciencia.
- A Miguel Servet apóstol de la libre creencia y mártir del libre pensamiento, nacido el 29 de Septiembre de 1511 en Villanueva de Aragón, quemado en efigie por la Inquisición católica el 17 de Junio de 1551, y quemado vivo en Ginebra por instigación de Calvino el 27 de Octubre de 1553.
- La detención de Miguel Servet en Ginebra, donde no habían publicado, ni dogmatizado, y donde, en consecuencia, no podía ser entregado a la justicia, debe considerarse como una barbaridad y un insulto al derecho de las naciones (Voltaire).
- Miguel Servet escribía a sus jueces; "Os suplico que os plazca abreviar estas grandes dilaciones... veis que Calvino... quiere hacerme pudrir en prisión. Los piojos me comen vivo, mis calzones están desgarrados, y no tengo muda ni jubón, ni más camisas que una en jirones..."
El aparato circulatorio tiene varias funciones sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, etc.
· La sangre
· El corazón
· Los vasos sanguíneos
· El sistema linfático
· Enfermedades cardiovasculares

La sangre
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos.
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar... pulsa aquí para más información, con interesantes animaciones
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más.
los glóbulos blancos o leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas.
Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

El corazón
El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio envuelve al corazón completamente.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. En algunas cardiopatías congénitas persiste una comunicación entre las dos mitades del corazón, con la consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarse completamente el tabique interventricular durante el desarrollo fetal.
Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Exiten, pues, dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas aurículoventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula. Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular.
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.
· Funcionamiento Del Corazón: sístole y diástole con gráfico animados.
· Funcionamiento Del Corazón: el marcapasos del corazón con gráfico animado.
Los vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón.

Pulsa aquí para saber más sobre la presión arterial y la hipertensión
Las Arterias Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.Del corazón salen dos Arterias :
1. Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen otras principales entre las que se encuentran:
Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
Para observar como se superponen las arterias a los huesos pulsa aquí. Para observar otro dibujo pulsa aquí.
Y aquí te muestro un dibujo sencillo con importantes arterias:
Los Capilares Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.
Las Venas Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan :La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahèpatica del hígado.La Coronaria que rodea el corazón.En la Aurícula izquierda desemboca las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.
El Sistema Linfático
La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos.
Los vasos linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos. Pulsa aquí para ver una explicación gráfica de la estructura de los vasos y ganglios linfáticos.

Aparato Respiratorio

Respiración es el término utilizado para referir al proceso de intercambio gaseoso entre la atmósfera y el organismo. Por su intermedio se asegura la provisión del oxígeno molecular necesario para los procesos metabólicos en los organismos superiores y la eliminación del anhídrido carbónico producido en los tejidos. Este intercambio gaseoso se denomina hematosis. Para su realización el aparato respiratorio consta de un sistema de vías de conducción o vías respiratorias, una porción respiratoria, a cuyo nivel se realizan los intercambios gaseosos y un aparato músculo-elástico que asegura el transporte de los gases.

Aparato Respiratorio Humano
Está compuesto por:
- Vías respiratorias: que comprenden las fosas nasales, la nasofaringe, la laringe, la tráquea, el árbol bronquio-bronquiolar. Estas estructuras calientan, humedecen y filtran el aire inspirado antes de su llegada a la porción respiratoria pulmonar.
- Porción respiratoria del pulmón: constituida por el pulmón en donde se encuentran los bronquiolos respiratorios, los alvéolos y el tejido intersticial.

La cavidad nasal, comienza a partir de las ventanas de la nariz, está situada encima de la boca y debajo de la caja craneal. Contiene los órganos del sentido del olfato, y está tapizada por un epitelio secretor de moco. Al circular por la misma, el aire se purifica, humedece y calienta. Si sus capilares se dilatan y el moco se secreta en exceso, la nariz queda obstruída, síntoma característico del resfrío.
El órgano olfativo del sentido del olfato es la mucosa que tapiza la parte interior y superior de las fosas nasales, llamada mucosa amarilla, para distinguirla de la roja, que es la que cubre la parte inferior.
La mucosa roja es de este color por ser muy rica en vasos sanguíneos, y contiene glándulas que segregan un mucus que mantiene húmeda la región.
La mucosa amarilla es muy rica en terminaciones nerviosas del nervio olfativo.
Las fosas nasales presentan tres repliegues, los cornetes, separados por surcos o meatos que se dividen en superior, medio e inferior. Los dos inferiores recubren los cornetes óseos, y su función es aumentar en poco espacio la superficie sensorial.
Los productos volátiles o gases olorosos que se desprenden de las diversas sustancias, al ser inspirados, entran en las fosas nasales y se disuelven, si es que no están suficientemente volatizados, en el mucus que impregna la mucosa. Disgregados en él, excitan las terminaciones nerviosas del nervio olfativo diseminadas en la mucosa. Transmitidas estas excitaciones al centro olfativo de la corteza cerebral, nos producen la sensación de olor.
Nasofaringe: En la faringe se entrecruzan los conductos de los aparatos digestivo y respiratorio.
Los alimentos pasan de la faringe al esófago y de ahí al estómago; el aire pasa por la laringe y tráquea a los pulmones. Para evitar que los alimentos penetren en los conductos de la respiración, siempre que se deglute se aplica al orificio superior de la laringe, la nasofaringe, una especie de válvula llamada epiglotis (movimiento reflejo).

Laringe. Es una estructura alargada de forma irregular que conecta la faringe con la tráquea.
Tiene un esqueleto formado por diversas piezas cartilaginosas y elásticas, unidas por tejido conectivo fibroelástico. Su contorno se percibe desde fuera por lo que se llama la "nuez" o "bocado de Adán"; contiene las cuerdas vocales, repliegues de epitelio que vibran al pasar el aire entre ellas, produciendo el sonido.
Tráquea: es un tubo hueco que se origina en la base de la laringe y termina dividiéndose o transformándose en los dos bronquios principales.
Su pared consta de una capa interna epitelial, una capa externa de tejido conectivo y una capa media -donde se encuentran los anillos cartilaginosos- que le sirve de sostén a fin de que la luz traqueal esté siempre abierta.
Porción respiratoria del pulmón: constituida por el pulmón en donde se encuentran los bronquiolos respiratorios, los aureolos y el tejido intersticial.

Bronquios. Árbol -bronquiolar: los bronquios, comienzan en la tráquea, penetran en el pulmón después de un corto trayecto y allí se dividen originando 3 bronquios secundarios en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo. A partir de éstos, el árbol bronquial se ramifica dicotómicamente en forma desigual. Las primeras 9 a 12 divisiones constituyen los bronquios; las ramificaciones siguientes constituyen los bronquiolos, dentro de los cuales se distinguen sucesivamente los bronquiolos propiamente dichos, los bronquiolos terminales y los bronquiolos respiratorios.
Estos se ramifican dando lugar a los conductos alveolares que a su vez originan los sacos alveolares o alvéolos donde se produce el intercambio gaseoso.
En los bronquios intrapulmonares, los anillos son remplazados por placas irregulares distribuidas en toda la circunferencia del conducto y cuya importancia decrece gradualmente hasta que desaparecen en los bronquiolos. Los bronquios carecen de cartílago y poseen un armazón de fibras elásticas y reticulares que se prolongan hasta la pared alveolar.

Pulmones. Son dos órganos de estructura esponjosa y tienen forma de pirámide con la base descansando sobre el diafragma. El derecho es mayor que el izquierdo, pues consta de tres partes o lóbulos, mientras que el otro sólo tiene dos. Cada pulmón se compone de numerosos lobulillos, los cuales a su vez contienen los alvéolos, que son dilataciones terminales de los bronquios. Las pleuras son membranas que recubren los pulmones y los fijan en la cavidad torácica.
La función principal del pulmón es la hematosis, en la que tanto el oxígeno como el dióxido de carbono atraviesan la barrera sangre-aire en forma pasiva, por diferencias de concentración (difusión) entre las dos fases. También participa en la regulación de la temperatura corporal. Alvéolos: son cavidades diminutas que se encuentran formando los pulmones, en las paredes de los vasos más pequeños y de los sacos aéreos. Por fuera de los alvéolos hay redes de capilares sanguíneos. Sus paredes son muy tenues y están compuestas únicamente por una capa de células epiteliares planas, por lo que las moléculas de oxígeno y de dióxido de carbono pasan con facilidad a través de ellas.

Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.



Dinámica de la respiración
En el ser humano, el proceso de respiración consta de tres fases: inspiración, transporte por la corriente sanguínea y exhalación.
Los movimientos respiratorios de inspiración y exhalación son los procesos mecánicos que permiten el traslado del aire del exterior del organismo a su interior (inspiración) y viceversa (exhalación). La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.
El aire penetra por las ventanas de la nariz, que se abren en la cavidad nasal. Sigue adelante por la faringe, laringe (contiene las cuerdas vocales), tráquea. La tráquea se divide en dos bronquios cartilaginosos, cada uno dirigido a cada pulmón. En el interior de éste, cada bronquio se subdivide en bronquiolos, los cuales a su vez se vuelven a dividir en conductos de diámetro cada vez más pequeño, hasta las cavidades finales llamadas sacos aéreos o alvéolos. En las paredes de los vasos más pequeños y de los sacos aéreos se encuentran unas cavidades diminutas llamadas alvéolos, por fuera de las cuales se disponen tupidas redes de capilares sanguíneos. En los pulmones el oxígeno pasa de los alvéolos a los capilares pulmonares y el dióxido de carbono se traslada en sentido opuesto, de los capilares pulmonares al interior de los alvéolos. Esto ocurre simplemente por el fenómeno físico de la difusión (cada gas va de una región donde está más concentrado a otra de menor concentración).
En los capilares de todos los tejidos del cuerpo, donde ocurre la respiración interna, el oxígeno por difusión, va de los mismos a las células en tanto el dióxido de carbono pasa en igual forma de las células a los capilares. El metabolismo ininterrumpido de glucosa y otras sustancias en la intimidad celular da lugar a la producción constante de dióxido de carbono y utilización de oxígeno; en consecuencia, la concentración de oxígeno siempre es baja y la de dióxido de carbono siempre es alta en las células con respecto a los capilares.
En todo el sistema el oxígeno pasa de los pulmones a la sangre y de ésta a los tejidos, de puntos de mayor a menor concentración, hasta ser finalmente utilizado por las células; el dióxido de carbono pasa de las células, donde se produce, a la sangre, a los pulmones y al exterior, siempre hacia zonas de menor concentración (diferencia de presiones). La Pleura Es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.

Cantidad de aire respirado
Respiramos unas 17 veces por minuto. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litrosEn estado de reposo, el aire que entra y sale en cada movimiento respiratorio de un hombre adulto tiene un volumen de 500 ml. Una vez que ese aire ha sido expulsado, puede obligarse a salir otro litro y medio de aire mediante una expulsión forzada y aún queda aproximadamente otro litro que no puede salir ni con esfuerzo. Queda claro que durante una respiración normal queda en los pulmones una reserva de 2,5 litros que se mezclan con los 500 ml que penetran en la inspiración. Después de la inspiración de 500 ml, es posible, respirando profundamente, hacer penetrar tres litros más, y durante el ejercicio se puede aumentar el aire inspirado, de 500 ml a 5.000 ml en cada ciclo respiratorio.

Regulación de la respiración
Como las necesidades de oxígeno por el organismo son distintas en el reposo o en la actividad, la frecuencia y profundidad de los movimientos deben alternarse para ajustarse en forma automática a las condiciones variables. Es el centro respiratorio, ubicado en el bulbo raquídeo y la protuberancia, el que coordina los movimientos armónicos de músculos (separados) para llevar a cabo el proceso de la respiración.