domingo, 24 de febrero de 2008

PASTA DENTAL

· 2 1/2 cucharadas de Ca Co3 (Carbonato de Calcio)
· 1 cucharada de jabón neutro rayado
· 2 cucharadas de Goma Arábiga
· 6 cucharadas de Glicerina (Humectante)
· 4 cucharadas de Miel de maíz o un jarabe muy concentrado (endulzante)
· 1 a 5 gotas de saborizante (concentrado) agregar las gotas poco a poco e ir probando la pasta; agregar más si es ecesario.
· 3 gotas de color vegetal (opcional)
· ¼ de taza de agua hervida ( o agua destilada)

1 En un recipiente se colocan las 2 1/2 cucharadas de Carbonato de Calcio (CaCo3 ), la de jabón, las dos de goma arábiga y se mezclan.
2 En otro recipiente se colocan las 6 de glicerina con las 4 de miel y se mezclan
3 Se combinan el resultado de las mezclas 1 y 2 entre si y se hace la pasta sin que se formen grumos
4 Se agrega un poco de agua ( no mucha) se bate poco a poco, controlando hasta que se disuelva o se combine con toda la pasta.
5 Se agregan 3 ó 4 gotas del saborizante, se mezcla y se agrega el colorante (esto es opcional, se puede o no poner el colorante).
6 Se mezcla todo perfectamente
7 La pasta se guarda en recipientes de plástico o vidrio limpios
Dura un año en un lugar fresco y oscuro.

martes, 19 de febrero de 2008

Todos los músculos en orden alfabético

Abductor largo de pulgar (Abductor pollicis longus)
Abductor del meñique (Abductor digiti minimi manus)
Aductor del dedo gordo del pie (Adductor hallucis)
Aductor del pulgar (Adductor pollicis)
Aductor corto del muslo (Adductor brevis)
Aductor grande del muslo (Adductor magnus)
Aductor largo del muslo (Adductor longus)
Ancóneo (Anconeus)
Antitrago, del (Antitragicus)
Aritenoideo oblicuo (Arytaenoideus obliquus))
Aritenoideo tranverso (Arytaenoideus transverso)
Auricular posterior (Auricularis posterior)
Bíceps (Biceps brachii)
Bíceps femoral (Biceps femoris)
Braquial (Brachialis)
Braquiorradial (Brachioradialis)
Buccinador (Buccinator)
Bulbocavernoso (Bulbospongiosus)
Coccígeo, o isquiocoxígeo (Coccygeus; ischiococcygeus))
Complejo mayor (Semiespinalis cervicis)
Constrictor inferior de la faringe (Constrictor pharyngis inferior)
Constrictor superior de la faringe (Constrictor pharyngis superior)
Coracobraquial (Coracobrachialis)
Cremáster (Cremaster)
Cricoarotineoideo lateral (Cricoarytaenoideus lateralis)
Cricoarotinoideo posterior (Cricoarytaenoideus posterior)
Cricotiroideo (Cricothyroideus)
Cuadrado lumbar (Quadratus lumborum)
Cuadrado plantar (Quadratus plantae)
Cuadriceps (Quadriceps femoris: rectus femoris, vastus medialis, vastus lateralis, vastus intermedius)
Cutáneo del cuello (Platysma mioides)
Deltoides (Deltoideus)
Depresor del entrecejo (Depressor glabellae)
Depresor del ángulo de la boca (Depressor anguli oris)
Depresor del labio inferior (Depressor labii inferioris)
Diafragma (Diaphragma)
Digástrico (Digastricus)
Dorsal ancho (Latissimus dorsi)
Elevador de la escápula (Levator scapulae)
Elevador del ángulo de la boca (Levator anguli oris) también llamado canino
Elevador del ano (Levator ani)
Elevador del labio superior (Levator labii superioris)
Elevador del párpado superior (Levator palpebrae superioris)
Escaleno anterior (Scalenus anterior)
Escaleno anterior (Scalenus posterior)
Esfínter del ano (sphincter ani externus)
Esplenio (Splenius)
Esternohioideo (Sternohyoideus)
Esternocleidomastoideo (Sternocleidomastoideus)
Estilogloso (Styloglossus)
Estilohioideo (Stylohyoideus)
Extensor corto de los dedos (Extensor digitorum brevis)
Extensor corto del pulgar (Extensor pollicis brevis)
Extensor cubital del carpo (Extensor carpi ulnaris)
Extensor de los dedos (Extensor digitorum)
Extensor corto de los dedos de los pies (Extensor digitorum brevis)
Extensor largo de los dedos (Extensor digitorum longum)
Extensor largo del dedo gordo (Extensor hallucis longus)
Extensor del índice (Extensor indicus)
Extensor largo del pulgar (Extensor pollicis longus)
Extensor radial largo del carpo (Extensor carpi radialis longus)
Flexor corto del meñique (Flexor digiti minimi brevis)
Flexor corto del pulgar (Flexor pollicis brevis)
Flexor cubital del carpo (Flexor carpi ulnaris)
Flexor corto de los dedos (Flexor digitorum brevis)
Flexor largo de los dedos (Flexor digitorum longus)
Flexor profundo de los dedos (Flexor digitorum profundus)
Flexor radial del carpo (Flexor carpi radialis)
Flexor superficial de los dedos (Flexor digitorum superficialis)
Frontal (frontalis)
Gastrocnemio (Gastronecmius)
Gemelo inferior (Gemellus inferior)
Gemelo superior (Gemellus superior)
Geniogloso (Genioglossus)
Genihioideo (Genihyoideus)
Glúteo mayor (Gluteus maximus)
Glúteo medio (Gluteus medius)
Glúteo menor (Gluteus minimus)
Grácil (Gracilis)
Hiogloso (Hyoglossus)
Ilíaco (Iliacus)
Ileocostales cervicales (Iliocostalis cervicis)
Infraespinoso (Infraspinatus)
Intercostales externos (Intercostales externi)
Intercostales internos (Intercostales interni)
Interóseos dorsales (Interossei dorsales)
Interóseos palmares (Interossei palmares)
Intertransversos anteriores cervicales (Intertrasnversarii anteriores laterales colli)
Intertransversos posteriores cervicales (Intertrasnversarii posteriores laterales colli)
Isquiocavernoso (Ichiocarvernosus)
Largo del cuello (Longissimus cervicis)
Largo de la cabeza (Longissimus capitis)
Longitudinal inferior de la lengua (Longitudinalis inferior linguae)
Longitudinal superior de la lengua (Longitudinalis superior linguae)
Lumbricales (Lumbricales manus)
Lumbricales de los pies (Lumbricales pedis)
Masetero (Masseter)
Mentoniano (orla de la barba)
Mentoniano (Mentalis)
Milohioideo (Mylohyodeus)
Mayor del hélix (helicis major)
Menor del hélix (helicis minus)
Nasal (Nasi)
Oblicuo externo del abdomen (Obliquus externis abdominis)
Oblicuo inferior del ojo (Obliquus inferior bulbi)
Oblicuo interno del abdomen (Obliquus internis abdominis)
Oblicuo superior del ojo (Obliquus superior bulbi)
Obturador externo (Obturator externus)
Obturador interno (Obturator internus)
Occipital (Occipitalis)
Occipitofrontal
Omohioideo (Omohyoideus)
Oponente del meñique (Opponens digiti minini)
Oponente del pulgar (Opponens pollicis)
Orbicular de la boca (Orbicularis oris)
Orbicular de los ojos (Orbicularis oculii)
Orbicular de los párpados (Orbicularis oculi o palpebrarum)
Palmar largo (Palmaris longus)
Pectíneo (Pectineus)
Pectoral mayor (Pectoralis major)
Pectoral menor (Pectoralis minor)
Peroneo corto (Peroneus brevis)
Peroneo largo (Peroneus longus)
Peroneo tercero (Peroneus tertius)
Piriforme (Piriformis)
Plantar (Plantaris)
Platisma (Platysma)
Poplíteo (Popliteus)
Pronador cuadrado (Pronator quadratus)
Pronador redondo (Pronator teres)
Psoas mayor (Psoas major)
Psoas menor (Psoas minor)
Pterigoideo externo (Pterygoideus lateralis)
Pterigoideo interno (Pterygoideus medialis)
Recto anterior de la cabeza (Rectus capitis anterior)
Recto inferior del ojo (Rectus inferior)
Recto lateral de la cabeza (Rectus capitis lateralis)
Recto lateral del ojo (Rectus lateralis bulbi)
Recto del abdomen (Rectus abdominalis)
Recto medial del ojo (Rectus medialis bulbi)
Recto superior del ojo (Rectus superior)
Redondo mayor (Teres major)
Redondo menor (Teres minor)
Risorio (risorius)
Romboides mayor (Rhomboideus mayor)
Romboides menor (Rhomboideus menor)
Sartorio (Sartorius)
Semimembranoso (Semimembranosous)
Semitendinoso (Semitendinosus)
Serrato anterior (Serratus anterior)
Serrato posterior (Serratus posterior)
Sóleo (Soleus)
Subclavio (subclavius)
Subescapular (Subescapularis)
Supinador (Supinator)
Superciliar (Corrugator supercilii)
Supraespinoso (Supraespinatus)
Suspensorio del duodeno (Suspensorius duodeni)
Temporal (Temporalis)
Temporoparietales (Temporoparietalis)
Tensor de la fascia lata (Tensor fascia latae)
Tibial anterior (Tibialis anterior)
Tibial posterior (Tibialis posterior)
Tiroaritenoideo (Thyreoarytaenoideus)
Tirohioideo (Thyreohyoideus)
Trago, del (Tragicus)
Tranverso del abdomen (Transversus abdominis)
Transverso lingual (Transversus linguae)
Transverso nasal (Compressor naris)
Transverso profundo del periné (Transversus perinei profundus)
Transverso superficial del periné (Transversus perinei superficialis)
Trapecio (Trapezius)
Tríceps braquial (Triceps brachii)
Vasto externo (Vastus lateralis)
Vasto interno (Vastus medialis)
Vasto intermedio (Vastus intermedius)
Zigomático mayor (Zygomaticus major)
Zigomático menor (Zygomaticus minor)

Músculos


Músculos de la cabeza

Músculos masticadores
Digástrico -también se estudia con los músculos suprahioideos del cuello-
Masetero
Pterigoideo interno
Pterigoideo externo
Temporal








Músculos cutáneos
Músculos cutáneos del cráneo
Frontal
Occipital

Músculos extrínsecos del pabellón de la oreja
Auricular superior
Auricular anterior
Auricular posterior
(Los músculos intrínsecos del pabellón de la oreja se estudian con los músculos anexos a los órganos de los sentidos: músculos anexos al sentido del oído)
Músculos anexos al sentido del oído
Músculos intrínsecos del pabellón de la oreja
Músculo mayor del hélix
Músculo menor del hélix
Músculo del trago
Músculo del antitrago
Transverso
Oblicuo
(Los músculos extrínsecos del pabellón de la oreja se estudian con los músculos cutáneos de la cabeza).

Región del hueso hioides
Músculos infrahioideos
Esternocleidohioideo
Esternotiroideo
Omohioideo
Tirohioideo
Músculos suprahioideos
Digástrico -también es un músculo masticador-
Estilohioideo
Milohioideo
Genihioideo
Región posterior del cuello, o nuca
Los músculos de la nuca se estudian con los músculos de la región posterior del tronco y cuello.
Músculos del tronco
Músculos del tórax
Región anterolateral
Pectoral mayor (Pectoralis major)
Pectoral menor (Pectoralis minor)
Serrato mayor (serratus longus)
Subclavio (subclavius)


Región posterior del tronco y del cuello (nuca)
Músculos superficiales

Angular del omóplato(Levator scapulae)
Dorsal ancho(Latissimus dorsi)
Romboides(Rhomboidei)
Serrato menor posterosuperior(Serratus minor postero superior)
Serrato menor posteroinferior(Serratus minor postero inferior)
Trapecio(Trapezius)

Músculos de la columna vertebral
Músculos espinales

Tríceps espinal Formado por:
Iliocostal(Iliocostalis)
Longísimo del dorso(Longissimus dorsi)
Epiespinosos del dorso(Spinalis medialis)
Transverso espinoso(Transversus spinosus)
Semiespinosos (Semiespinalis)
Multífido del raquis (Multifidus rachii)
Músculos intertransversos
Intertransversos del cuello
Intertransversos largos del dorso
Intertransversos lumbares
Músculos interespinosos
Músculos espinosos

Espinoso del dorso
Espinoso de la nuca
Músculos coccígeos
Isquiococcígeo -se estudia en el perineo-
Sacrococcígeo posterior
Sacrococcígeo anterior




Región posterior o lumboilíaca
Cuadrado lumbar (Quadratus lumborum)
Diafragma (Diaphragma) -pertenece asimismo al tórax-
Psoas mayor (Psoas major)
Psoas menor (Psoas mino")

Músculos del perineo
Perineo del hombre
Perineo común
Elevador del ano
Isquiococcígeo
Rectococcígeo
Perineo anterior
Transverso superficial del periné
Músculo transverso profundo del periné
Isquiocavernoso
Bulbocavernoso
Esfínter externo de la uretra -o esfínter estriado-
Perineo posterior
Esfínter externo del ano

Músculos de los miembros
Miembro superior
Músculos del hombro



Deltoides (Deltoideus)
Supraespinoso(Supraespinatus)
Infraespinoso(Infraspinatus)
Redondo mayor (Teres Major)
Redondo menor(Teres Minor)
Subescapular (Subescapularis)

Músculos del brazo



Región anterior

Bíceps braquial (Biceps Brachii)
Braquial anterior(Brachialis)
Coracobraquial(Coracobrachialis)
Región posterior
Tríceps braquial (Triceps brachii)
Músculos del antebrazo
Región anterior

Cubital anterior (Flexor Carpi Ulnaris)
Flexor común superficial de los dedos de la mano (Flexor Digitorum Superficialis)
Flexor común profundo de los dedos de la mano (Flexor Digitorum Profundus)
Flexor propio del pulgar de la mano (Flexor Pollicis Manus)
Palmar mayor (Flexor Carpi Radialis)
Palmar menor (Palmaris Longus)
Pronador cuadrado (Pronator Quadratus)
Pronador redondo (Pronator Teres)

Región externa
Primer radial externo (Extensor Carpi Radialis Longus)
Segundo radial externo(Extensor Carpi Radialis Brevis)
Supinador corto(Supinator Brevis)
Braquiorradial(Supinator Longus Brachiorradialis)
Región posterior
Abductor largo del pulgar(Abductor Pollicis Longus)
Ancóneo (Anconeus)
Extensor común de los dedos de la mano (Extensor Digitorum Manus)
Extensor propio del dedo meñique de la mano(Extensor Digiti Minimi)
Cubital posterior (Extensor Carpi Ulnaris)
Extensor corto del pulgar (Extensor Pollicis Brevis)
Extensor largo del pulgar (Extensor Pollicis Longus)
Extensor del índice (Extensor Indicis)
Músculos de la mano

Región palmar externa:
eminencia tenar
Aductor corto del pulgar (Adductor Pollicis Brevis)
Aductor del pulgar (Adductor pollicis)
Flexor corto del pulgar (Flexor Pollicis Brevis)
Oponente del pulgar (Opponens Pollicis)
Región palmar interna: eminencia hipotenar
Palmar cutáneo (Palmaris Brevis)
Aductor del meñique (Adductor Digiti Minimi)
Flexor corto del meñique (Flexor Digiti Minimi Brevis)
Oponente del meñique (Opponens Digiti Minimi)
Región palmar media
Lumbricales de la mano (Lumbricales Manus)
Interóseos palmares (Interossei palmares)
Interóseos dorsales (Interossei Dorsales)




Músculos de la
pelvis
Psoas ilíaco: algunos autores describen este músculo en la región abdominal posterior o lumboilíaca, exclusivamente. Sin embargo, otros también lo incluyen entre los músculos del miembro inferior, toda vez que es flexor y rotador del muslo.
Cuadrado crural
Gémino superior
Gémino inferior
Glúteo mayor (Gluteus maximus)
Gúteo mediano
Glúteo menor (Gluteus minimus)
Obturador externo (Obturator externus)
Obturador interno (Obturator internus)
Piramidal de la pelvis



Músculos del muslo
Región anteroexterna
Cuádriceps crural: crural, vasto interno, vasto externo, recto anterior
Sartorio
Tensor de la fascia lata
Región posterointerna
Aductor mayor del muslo
Aductor mediano del muslo
Aductor menor del muslo
Bíceps crural o femoral (Biceps femoris)
Pectíneo
Recto interno
Semitendinoso
Semimembranoso
Músculos de la pierna

Sistema Muscular

En anatomía humana el Sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enervarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kilogramo de peso total, 400 gramos corresponden a tejido muscular.

Funciones del sistema muscular
El sistema muscular es responsable de:
La Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
La Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
Información del estado fisiológico: por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
La Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
La Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
La Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
La Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
La Forma: Los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo para los órganos vitales.

Componentes del sistema muscular
El sistema muscular está formado por músculos y tendones.
Los Músculos
La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:
El músculo esquelético
El músculo liso
El músculo cardíaco

Dependiendo de la forma en que sean controlados:
Voluntarios: Controlados por el individuo
Involuntarios: Dirigidos por el sistema nervioso central
Autónomo: Su función es contraerse regularmente sin detenerse. Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los parpados.
Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina.
La forma de los músculos
Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos:
Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgados en los extremos.
Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados en la caja toráxica.
Abanico, los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.
Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro u el orificio anal.
Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los labios y los ojos

Los Tendones
Los tendones son tejidos musculares, de color blanco, cuya función principal es unir el músculo con el hueso. La estructura de este tejido consta de fibras de tejido mesenquimatoso.
Existen dos tipo de Tendones según su disposición:
Sin vaina sinovial: se localizan en zonas de baja fricción
Con vaina sinovial: se localizan en zonas de mayor fricción.

Funcionamiento
Aunque solemos asociar a los músculos con el movimiento, pensamos generalmente en las funciones obvias; en realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre. El funcionamiento sistema muscular se puede dividir en 3 procesos, uno voluntario a cargo de los músculos esqueléticos el otro involuntario realizado por los músculos viscerales y el ultimo proceso deber de los músculos cardíacos y de funcionamiento autónomo.
Los músculos esqueléticos nos permiten caminar, correr, saltar, en fin nos permiten desplazarnos a plena voluntad. A excepción de los reflejos que son las repuestas involuntarias generadas como resultado de un estimulo. En cuanto a los músculos de funcionamiento involuntario, se puede especificar que se desempeñan de manera independiente a nuestra voluntad pero son supervisados y controlados por el sistema nervioso, se encarga de generar presión para el traslado de fluidos y el transporte se sustancias a lo largo del organismo con ayuda de los movimientos peristálticos (como el alimento, durante el proceso de digestión y excreción). El proceso autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano hecho con músculos cardíacos. La función primordial de este tejido muscular es contraerse regularmente, millones de veces, debiendo soportar la fatiga y el cansancio, o sino el corazón se detendría.

Cuidado del sistema muscular
Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.
Además de una alimentación saludable se recomienda ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto lo robustece, fortalece y modela, debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados, perfeccionan la armonía de las líneas y curvas. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen de la toráxico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.

Enfermedades
Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo, también se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accident
Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:
Desgarro: ruptura del tejido muscular.
Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los músculos superficiales.
Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares.
Distrofia muscular: Degeneración de los músculos esqueléticos.
Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular, en otras palabras un adelgazamiento muscular.
Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones.
Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.
Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular

miércoles, 6 de febrero de 2008

Tejido conjuntivo

En histología, el tejido conjuntivo (TC) —también llamado tejido conectivo—, es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado del mesodermo.
Así entendidos, "los tejidos conjuntivos" concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas; y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.
Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:
los tejidos conjuntivos no especializados.
los tejidos conjuntivos especializados.
Concepto y nomenclatura
La denominación "tejido conjuntivo" (o "tejido conectivo") es un término genérico que agrupa diversos sub-tipos de tejidos; entendido así (sin ninguna aclaración) se hace referencia entonces a "los tejidos conjuntivos" en general, especializados y no especializados.
Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin caer en ambigüedades, se utiliza la denominación "tejido conjuntivo propiamente dicho". El tejido conectivo propiamente dicho es aquel tipo de TC ubicuo, de función más general, menos diferenciado desde una óptica histofisiológica.
Estroma y parénquima
A veces, también se entiende como estroma a aquellas porciones "ocupadas" por tejido conectivo propiamente dicho de tipo laxo, que con su función de sostén colabora con la histoarquitectura de un órgano; para diferenciarlo del parénquima que es la porción tisular funcional de un órgano, generalmente de tejido epitelial.
Los tejidos conjuntivos
La siguiente clasificación primaria puede aclarar el panorama sobre los distintos tipos de tejidos conectivos.
Tejido conectivo no especializado:
Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular)
1. Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso
2. Tejido conjuntivo reticular
3. Tejido mesenquimal
Tejido conectivo denso:
1. Tejido conectivo denso regular
2. Tejido conectivo denso irregular.
Tejidos conectivos especializados:
Tejido adiposo
Tejido cartilaginoso
Tejido óseo
Tejido hematopoyético
Tejido sanguíneo (sangre)
Sangre, un caso particular
Artículo principal: Sangre
Dependiendo de los criterios histológicos usados para la clasificación de los tejidos, la sangre es considerada a grandes rasgos de dos formas diferentes. Agrupada por algunos como un tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz es líquida (Plasma sanguíneo); otros entienden la sangre como un tejido básico más, elevando a cinco el número de tejidos primordiales: tejidos epitelial, conectivo, sanguíneo, muscular, y nervioso.

Mesénquima, el origen
Artículo principal: Mesénquima
Como mesénquima embrionario, se entiende al conjunto de tejidos mesenquimales del embrión. El tejido mesenquimal es el tejido conectivo del organismo embrionario, no importa su origen. En general, se establece que los tejidos conectivos embrionarios tienen origen mesodérmico.
Con el desarrollo embrionario y luego fetal, el tejido mesenquimal "va madurando" y diferenciándose, no sólo hacia los diferentes tipos de tejido conectivo (laxo, denso, adiposo, cartilaginoso, óseo, hematopoyético y sanguíneo), sino también hacia el tejido muscular. De esta forma, múltiples estructuras parten de la diferenciación del mesénquima.
Componentes del tejido
Como todo tejido, está constituido por células y componentes extracelulares asociados a las células. La sustancia fundamental y las fibras son los componentes extracelulares —conocidos genéricamente como matriz extracelular— de los cuales dependen mayormente las carácterísticas morfofisiológicas de los tejidos conectivos en general. La siguiente es una descripción de los elementos que conforman el tejido conectivo no especializado (tanto laxo como denso).
Sustancia fundamental
La sustancia fundamental (SF) es un material traslúcido, extensamente hidratado y de consistencia gelatinosa, en el que están inmersas las células y las fibras tisulares y otros componentes en solución. La fase acuosa de la SF funciona como un solvente que permite el intercambio de metabolitos (nutrientes y desechos) de una célula a otra a través del espacio intersticial.
Las características físico-químicas de la SF están dadas por su composición biológica: proteínas y glucosaminoglucanos (GAGs) asociados (proteoglicanos). Inicialmente conocidos como mucopolisacáridos ácidos, actualmente identificados como GAGs, principalmente se hallan: condroitín sulfato, heparán sulfato, queratán sulfato y ácido hialurónico. Los GAGs son macromoléculas complejas de polisacáridos (polímeros hidrófilos) asociados a proteínas, con reacción ácida y numerosos grupos aniónicos que atraen cationes solubles (principalmente Na+) con un gran efecto osmolar (por "arrastre de agua") que contribuye a la turgencia de la matriz intercelular.
En las preparaciones convencionales "se lavan" los polímeros, por ello se aplican técnicas histológicas especiales para conservar la SF en las preparaciones:
fijación con vapores de éter-formaldehído de cortes congelados para microscopía óptica; sino,
congelación presurizada + criosustitución + inclusión a baja temperatura para microscopía ultraestructural.
El colorante azul de toluidina presenta el fenómeno de metacromasia (vira a púrpura) al contacto con la SF. Generalmente se usan tinciones especiales: ácido peryódico de Schiff (PAS +), azul Alcián, hierro coloidal, etc.
Otros componentes asociados
glucoproteínas de adhesión:
fibronectina, laminina, trombospondina.
integrinas
productos de excreción celular (hormonas, factores de crecimiento, quimiotácticos, etc) y más...
Fibras
Las fibras que componen la matriz intercelular pueden ser de varios tipos: fibras colágenas, fibras elásticas y microfibrillas. Por mucho, cualitativa y cuantitativamente, el cólageno es la fibra más importante. Los fibroblastos son las principales células productoras de las fibras colágenas y elásticas; otros tipos de células de origen mesenquimal también sintetizan fibras (músculo liso, células mesoteliales, etc...) y también las células epiteliales.
Fibras colágenas
Artículo principal: Colágeno
Las fibras colágenas sirven para resistir estiramientos y están presentes en todo tipo de tejido conjuntivo en particular los tendones, los ligamentos y las fascias.
Fibras reticulares: forman parte de una red de soporte, son inelásticos presentes envolviendo órganos. Antiguamente consideradas fibras diferentes, son fibras compuestas por colágeno tipo III.
Fibras elásticas
Artículo principal: Elastina
Las fibras elásticas están compuestas por dos tipos de proteínas: la elastina y la fibrilina. Son fibras más delgadas que las fibras colágenas y abundan en tejidos conectivos laxos. Las fibras elásticas tienen un aspecto ramificado y entramado tipo red en el TC laxo; o sino, un aspecto fibroso paralelo y de banda perforada en el TC denso. Para poder visualizar estas fibras hay que emplear técnicas tinctoriales especiales como: el método de Weigert (resorcina-fuscina) o método de Halmi (aldehído-fuscina), pues son dífilmente distinguibles con la tinción común de hematoxilina-eosina.
Son extremadamente elásticas y están adaptadas al estiramiento, pues pueden incrementar hasta 1,5 veces su longitud frente a la tracción y volver a su posición normal. Así, las fibras elásticas están presentes en tejidos y órganos donde se necesita esta propiedad física: la tráquea, las cuerdas vocales y las paredes de los vasos sanguíneos (aorta).
La elastasa pancreática es la enzima especializada en la digestión de esta proteína fibrilar.
El latirismo es una enfermedad toxicológica que afecta la síntesis de las fibras elásticas, es producida por la ingestión de la planta Lathyrus odoratus.
Microfibrillas
La fibrilina es una glucoproteína fibrilar de 350 kD asociada especialmente a las fibras elásticas y abundante en la lámina basal de los epitelios. El Síndrome de Marfan es un trastorno hereditario (genético) del TC que afecta la síntesis normal de fibrilina.
Células del tejido conjuntivo
Aunque algunas de ellas son levemente móviles (células libres), las células del tejido conjuntivo son esencialmente fijas e inmóviles (células sésiles).
Células mesenquimales. Son característicos en los estados embrionario y fetal como elemento celular en el tejido mesenquimal. Son las que se diferencian en los restantes tipos de células conjuntivas. Se pueden localizar en los capilares después del nacimiento.
Fibroblastos. Células altamente basofílicas debido a su alto contenido de Retículo Endoplasmático. Llamados fibrocitos en su estado inactivo.
Adipocitos o células adiposas. Son células que almacenan grasa, constituyendo ésta el máximo bulto de su citoplasma. Odiados por muchos humanos, tienen funciones vitales en muchos animales. Los adipocitos tienen la peculiar característica de no poder ejecutar la mitosis.
Macrófagos. Células populares en el sistema inmune los cuales gozan de la característica de ser fagocitos de primera línea. También llamados histiocitos.
Células libres
Mastocitos. Se encuentran en la mayoría del tejido conjuntivo, su función es básicamente secretora, en particular del histamina (causante de los síntomas alérgicos), y el anticoagulante heparina.
Células plasmáticas. Presentes en el tracto digestivo su función es la de secretar anticuerpos (especialmente IgG) al torrente sanguíneo en respuesta a una infección bacterial.
Células reticulares. Tienen forma de estrella y participan junto con las fibras reticulares en glándulas y el sistema linfoide.
Glóbulos blancos. Los componentes celulares del sistema inmune, de varios tipos y funciones. También llamados leucocitos.
Tejido conectivo laxo
El TC laxo se caracteriza por la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en proporción más abundante que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos de TC laxo.
Tejido conectivo mucoso
Es un TC laxo en el que predomina la sustancia fundamental amorfa compuesta por ácido hialurónico. La celularidad es media, principalmente fibroblastos y macrófagos, irregularmente dispersos en la matriz gelatinosa.
No es frecuente hallar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón umbilical del recién nacido, un material conocido como Gelatina de Wharton; también en la pulpa de los dientes en escasa cantidad.
Tejido conectivo reticular
El tipo reticular de TC laxo se caracteriza porque abundan las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone la estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando sustento y armazón microclimático al parénquima.
Tejido mesenquimal
Artículo principal: Tejido mesenquimal
El tejido mesenquimal compone el mesénquima embrionario, o la totalidad de los tejidos conectivos diferenciados y en diferenciación en el embrión. Estos tejidos primariamente tienen una consistencia laxa y son ricos en células mesenquimales que por diferenciación aportan células específicas para cada tipo de tejido maduro.
Tejido conectivo denso
El tejido conectivo denso se puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones: TC denso "regularmente dispuesto", o TC denso "irregularmente dispuesto".
Tejido conectivo denso regular
Es el tipo de TC que forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas.
Tejido conectivo denso irregular
Presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáticos y riñón.
Histofisiología
Funciones normales
Sostén mecánico.
Sostén metabólico y nutricional.
Almacenamiento de reservas energéticas.
Inflamación y reparación
Protección antiinfecciosa.
Reparación de lesiones.
Enfermedades del tejido conectivo
Enfermedades reumatológicas
Enfermedades mixtas del tejido conectivo
Véase también
Tejido epitelial
Tejido muscular
Tejido nervioso
Bibliografía
Bloom-Fawcett. Tratado de Histología. McGraw-Hill Interamericana.

ARTICULACIONES (ARTROLOGÍA o SINDESMOLOGÍA)

Las articulaciones son unas estructuras anatómicas mediante las cuales los huesos próximos se relacionan entre sí, permitiendo el movimiento entre esos huesos. Se forman a lo largo del desarrollo embrionario.
En unos casos, el mesénquima, TEJIDO se convierte en tejido conjuntivo fibroso y da lugar a la articulación fibrosa. A veces, el mesénquima se convierte en cartílago y da lugar a la articulación fibro-cartilaginosa. Cuando el mesénquima comienza a licuarse y tiende a desaparecer y se forman cavidades hasta que se forma una gran cavidad entre los dos esbozos. El mesénquima desaparece en la unión y en los alrededores. El mesénquima se densifica y forma los límites de la cavidad (cápsula articular). La cápsula articular tiene la cavidad delimitada por una estructura periférica de origen mesenquimatoso. Esa cavidad es la cavidad articular y está ocupada por el líquido sinovial (sinovia).
Las articulaciones fibrosas y cartilaginosas implican un movimiento muy reducido entre los huesos que se implican. En la articulación sinovial, el movimiento es muy amplio y muy variable, dependiendo del tipo de articulación.
Las articulaciones fibrosas permiten un movimiento muy escaso. Son de dos tipos: suturas o sindesmosis.
Las suturas son una delgada capa de tejido conjuntivo que se interpone entre huesos adyacentes. Se dan en los huesos de la bóveda craneal o de la cara. Siempre se da en huesos de endogénesis osteoconjuntiva. Las suturas no son más que tejido mesenquimático que se interpone entre los huesos. Gracias a ellas se puede seguir creciendo. Con el tiempo tienden a desaparecer porque el tejido conjuntivo va siendo substituido por huesos. Los huesos próximos quedan unidos cuando ocurre. Las suturas siempre se convierten en sinostosis (formación de tejido óseo entre huesos vecinos). Mediante las suturas, se puede conocer la edad del cadáver. Las suturas permiten el deformamiento y facilita el parto.
La sindesmosis permite más movimiento que las suturas. La sindesmosis consiste en la presencia de ligamentos de tejido conjuntivo fibroso que unen huesos vecinos y permiten cierto movimiento. Ejemplo: articulación entre huesos metacarpianos
A veces, la sindesmosis también evoluciona a sinostosis (los huesos quedarían fusionados entre sí).

Las articulaciones cartilaginosas son articulaciones en las que los huesos están separados por tejido cartilaginosa que se interpone entre ellos. Hay varios tipos:
- Sincondrosis (entre huesos de la base del cráneo: esfenoides y occipital). También evolucionan a sinóstosis. En la sincondrosis, el tipo de cartílago que se interpone es el cartílago hialino.
- Sínfisis: el tejido cartilaginoso que se interpone entre los huesos es fibrocartílago. Ej: sínfisis pélvica, sínfisis mandibular. La sínfisis evoluciona a sinóstosis. La sínfisis entre los cuerpos vertebrales próximos (disco intervertebral), no se osifica.
En las articulaciones sinoviales, el mesénquima entre los huesos acaba desapareciendo, formando la cavidad sinovial. El cartílago articular es el primer componente de la articulación sinovial. Es cartílago hialino y con aspecto translúcido y brillante. En el perro tiene 1 milímetro de diámetro, pero no es uniforme porque tiende a acentuar las superficies para que las dos superficies articulares encajen mejor. El cartílago es un tejido que recuerda al hueso porque tiene condrocitos embebidos en la matriz cartilaginosa (con una sustancia fundamental (condroitina), sulfato, pero también fibras de colágeno dispuestas de forma regular formando arcos en los que el apuntamiento del arco se dirige hacia la superficie del cartílago. Las fibras de colágeno en la superficie son tangenciales. En la profundidad, las fibras son verticales. Esa disposición de las fibras confiere gran resistencia a las fuerzas mecánicas que tiene que soportar, sobretodo presiones. El cartílago necesita una nutrición, pero no está vascularizado. Se nutre por difusión desde estructuras próximas. La parte superior del cartílago está bañada por el líquido sinovial que lo nutre. También por difusión de vasos próximos del hueso adyacente al cartílago. También desde vasos de la cápsula articular por difusión. La estructura del cartílago recuerda a una esponja, puede absorber líquido. El movimiento de la articulación es importante para que el cartílago se pueda nutrir porque absorbe y expulsa líquido. Tampoco está inervado. Las lesiones de cartílago son poco dolorosas.
La cápsula articular se encuentra periféricamente en la articulación y está separando la cavidad articular anterior del exterior. Consta de membrana sinovial, que tiene abundantes irregularidades que miran al interior (vellosidades o pliegues sinoviales), que aumentan la superficie de la membrana sinovial y aumentan su función. Colabora en la producción del líquido sinovial (sinovia). La sinovia tiene una estructura aminoproteica (aminoglicanos), producidos por la membrana sinovial. La sinovia tiene un aspecto viscoso y filante (cuando se toca y se tira, queda unido), se debe a los aminoglicanos (sobretodo ácido hialurónico). También tiene un componente acuoso en mayor %. Procede de los vasos sanguíneos próximos (sobretodo es plasma sanguíneo que se ha filtrado). La articulación sinovial está muy vascularizada. Los cartílagos articulares no van a contactar entre sí porque existe la sinovia que se interpone entre ellos.
FUNCIÓN DE LA SINOVIA
* ·Evitar el roce entre superficies articulares, para que no se calienten ni desgasten.
* ·Nutre al cartílago articular (que es avascular) mediante difusión.
La cantidad de sinovia no es muy elevada. En una gran articulación (vaca, caballo), hay entre 20-40 ml. En el perro hay 2 ml.
La membrana fibrosa es el componente más externo de la membrana articular. Tiene mucho tejido conjuntivo fibroso rico en fibras de colágeno que refuerzan la membrana de la articulación. Aprovecha las fibras de l periostio para insertarse en el hueso. La membrana sinovial y la membrana fibrosa están en contacto, pero a veces, se adelgaza y desaparece en zonas concretas y permite que la membrana sinovial pueda evaginarse hacia el exterior y se forma una pequeña bolsa que está en comunicación con la membrana sinovial. Se llama receso sinovial y aparece frecuentemente
Los ligamentos son otras estructuras que pueden reforzar la articulación. A veces, están fusionados con la membrana fibrosa y son de la articulación (son ligamentos intrínsecos). Cuando son estructuras independientes (son ligamentos extrínsecos).
Generalmente, las arterias epifisarias también pueden emitir ramas para la propia articulación que vascularizan abundantemente la membrana fibrosa y, sobretodo la membrana sinovial. La cápsula sinovial también está ricamente inervada. Tiene dos tipos de fibras (exteroceptiva: capta estímulos exteriores (dolor, tacto...) y propioceptiva: encargada de captar el grado de tensión de la cápsula articular (cuando se extiende o recoge). Según la posición, las cápsulas articulares están de posición diferente. Envía al encéfalo la información del individuo y es fundamental para que la locomoción sea como debe ser.
La mayoría de los componentes de la articulación se componen por mesénquima, que permanece alrededor de la articulación. A veces, el mesénquima aparece dentro de la cavidad articulas. Aparecen estructuras fibrocartilaginosas como los meniscos (estructura fibrocartilaginosa de la articulación femoro-rotuliana) o los discos articulares (entre temporal y mandíbula). Generalmente esas formaciones favorecen que superficies que en un principio no son coincidentes, lo sean (facilitan el mecanismo articular).
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES
1. Según el número de superficies que se van a articular:
- Simple: sólo se articulan dos superficies rodeadas por la cápsula articular (articulación escápulo-humeral)
- Compuestas. Varias superficies (más de dos) articulares se articulan rodeadas por una única cápsula articular (articulaciones del carpo, tarso, rodilla).
2. Según la arquitectura de la superficie:
- Plana: superficies aplanadas, sólo permiten pequeños deslizamientos entre huesos. No hay cambio angular (entre apófisis articulares vertebrales, huesos del carpo...)
- Trocoide: un segmento gira alrededor de una formación angular en forma de anillo. Permite movimientos de rotación (articulación atlanto-axial, articulación radio-cubital proximal...)
- Troclear: una superficie formada por dos relieves laterales y un surco o cresta central). Se articula con otra superficie que tiene la forma adecuada para recibirla. Permite movimientos de los huesos en un plano sagital (paralelo al plano medio. Realiza movimientos de extensión y flexión.
- Condilar: Dos cóndilos se articulan con una superficie adaptada para cogerlos. Permite movimientos en el plano sagital (extensión y flexión). (Articulación femoro-tibial)
- Esferoidea: Una superficie es una superficie esférica (fuertemente convexa) y la otra fuertemente cóncava. Permite un rango muy amplio de movimientos (sagital (extensión y flexión) y transverso (abducción: separar y adducción: acercar). También puede combinarlos (movimientos de circunducción).
-Elipsoideas: en vez de ser superficies esféricas, son elípticas. Permite muchos movimientos pero no tan amplios como las articulaciones esferoideas. (Articulación antebraquiocarpiana exclusivamente de los carnívoros porque en los ungulados es troclear).
MOVIMIENTOS QUE PERMITEN HACER
Flexión: los segmentos óseos se aproximan entre sí.
Extensión: los segmentos óseos se alejan entre sí.
Hiperextensión: los segmentos óseos se han alejado más de lo normal.
En los ungulados, la posición normal a causa del peso es la hiperextensión.
Adducción: los segmentos óseos se aproximan entre sí.
Abducción: los segmentos óseos se alejan entre sí.
Circunducción: Movimiento de abducción y aducción combinado.

Las masas musculares óseas impiden el movimiento de la articulación